martes, 17 de junio de 2008

    la comodidad de los arquitectos en los mundos virtuales

    Second Life:

    Por estos días en un foro acerca de Second Life (Sled) se ha armado un hilo de debate acerca de si es necesaria en los mundos virtuales una reproducción idéntica al mundo real. El titulo ya es interesante “he copying of RL into SL is rather silly”, que podríamos traducir libremente “copiar lo real en Second Life es una tontería”.


    Básicamente la discusión gira alrededor que en el intento de copia del mundo real , se construyen puertas escaleras, ventanas, techos y muchos elementos que hacen de barreras arquitectónicas en la navegación virtual. Como también funciones de los avatares que complican su andar. Muchos piden construcciones acordes a la virtualidad menos dependiente del modelo físico. Exactamente sobre tema escribí en 1998 en el artículo “El museo del prado una visita virtual” y que 8 años después tiene la misma validez de entonces en el punto de los mundos virtuales.


    “Si bien excede este artículo, los denominados mundos virtuales de construcción en 3D, presentan muchas veces las mismas cuestiones, tecnología computacional para reproducción de lo físico, lo que no está mal, si esto nos permite avanzar hacia otras propuestas.


    El desafío que se presenta en estos mundos virtuales, es construir apoyándose en la reproducción del mundo cotidiano, dado que la familiaridad produce continuidad, pero a la vez plantea innovaciones, de modo que los límites físicos del mundo real, no existentes en el virtual, no sean reproducidos. Existen puertas virtuales para ingresar a una casa virtual, a modo de puertas reales, y esto muestra la continuidad a la que hacíamos referencia, aunque no debería ser el único modo de ingreso a una sala virtual.


    Es una tensión a resolver, entre lo conocido y lo que puede aparecer como una vivencia de exterioridad, a los marcos de referencia del sujeto.

    Podríamos pensar una correlación entre las construcciones de este tipo y la pintura figurativa. Pintura que a lo largo del siglo fue cediendo paso a los experimentos de las vanguardias, que como bien señala Massota: “a partir de significados conocidos de antemano y referidos a cosas reales”, se produce una inversión a la que aportaron los movimientos de principio de siglo, donde lo figurativo queda asociado al significado y las vanguardias al significante. Se rompe la necesidad de retratar lo conocido.


    En la WEB y los mundos virtuales se retorna muchas veces al significado, privando al sujeto de la movilidad de los significantes, en otros términos, se cierran sentidos al priorizar el significado sobre el significante en aras de un funcionalismo.


    En el núcleo de esta observación tendríamos que poner en discusión la idea empobrecida de interactividad que circula en la red…”


    Habría que poner un aviso en la web, se necesitan arquitectos de mundos virtuales que quieran imaginar más allá de lo dado en el mundo real.

    miércoles, 11 de junio de 2008

    LA UNIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE

    Sin duda los problemas del medio ambiente que hoy enfrenta nuestra país como la contaminación del agua, aire y suelos, acumulación de basura, deforestación, perdida de flora y fauna por citar algunos, son síntomas de otros problemas de fondo que tienen que ver con factores sociales y culturales como por ejemplo: los aún elevados índices de pobreza y la falta de una educación de calidad que “incluya” a todos los peruanos.

    Según dicen los especialistas, mientras persistan las desigualdades sociales y altos niveles de pobreza y pobreza extrema en el grueso de la pirámide social, difícilmente podremos avanzar en la generación de una “cultura ecologista” y/o de protección ambiental que nos comprometa a todos. No obstante, el esfuerzo del gobierno en la creación del Ministerio del Ambiente es una iniciativa que cuenta con el 89% de aprobación por parte de la población y de la cual se espera sea capaz de solucionar los problemas medioambientales que aquejan a nuestra sociedad.

    Respecto al tema de la educación ecológica y el fomento de una cultura activista en la protección medio ambiental, ubicamos a las universidades, consideradas según el último Barómetro Social sobre medio ambiente de la Universidad de Lima, el cuarto ente por el que la población se informa sobre medio ambiente. ¿Qué papel cumplen las universidades del Perú en la formación de profesionales conscientes sobre el medio ambiente?, ¿qué rol cumplen en la formación de una conciencia social ecológica?, ¿qué pueden hacer las universidades para ayudar a combatir la problemática del medio ambiente?...

    Consultamos a diferentes profesores y autoridades universitarias para que nos ayuden a responder estas interrogantes. A continuación sus interesantes respuestas.

    “La universidad tiene la responsabilidad de investigar y generar la información necesaria para los tomadores de decisión… la universidad también tiene la tarea de capacitar a las nuevas generaciones de peruanos con este nuevo paradigma de la sostenibilidad que implica pensar en forma integral y requiere por tanto una enseñanza multidisciplinaria…la universidad debe difundir el conocimiento, en este caso sobre temas ambientales, para generar la conciencia ciudadana y convertir a los ciudadanos en actores informados que demanden de sus gobernantes el respeto y cuidado de la naturaleza, del capital natural que es la base del capital económico”, señaló Lupe Guinand, directora de Medio Ambiente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

    “La universidad tiene un rol protagónico y de importancia en la protección del ambiente, en primer lugar en su rol de formador y capacitador de recursos humanos en las diversas disciplinas o especialidades… debe asegurar la transdisciplinariedad y transversalidad del tema ambiental en todas las carreras que oferta… por otro lado, en asegurar investigaciones aplicadas, donde la ciencia y tecnología estén fundamentalmente orientados a la solución de los diversos problemas ambientales que aquejan al país; en su labor de acción o proyección social, generando conciencia ambiental en la población”, nos indica el doctor Jorge Lescano Sandoval, profesor principal de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
    Foto: Cortesía de UARM

    jueves, 5 de junio de 2008

    LA UNIVERSIDAD Y EL MUNDO VIRTUAL

    Por: María del Carmen Silva Menoni
    Pedagoga con especialización en entornos virtuales aplicados a la formación profesional.
    LR España N° 3
    Es de esperar que durante el presente año se inauguren nuevas iniciativas, y sobre todo, se generen -en el contexto del habla hispana-, nuevos procesos de investigación que asuman los mundos virtuales aplicados a la Educación Superior como objetos de estudio prioritarios, teniendo en cuenta su rápida adopción por parte de adolescentes y jóvenes.

    La relación Universidad - Mundos Virtuales comienza casi al tiempo que se inicia la historia de la WWW (World Wide web). Entre 1992 y 1995 se registran al interior de las universidades más destacadas -sobre todo norteamericanas-, las primeras investigaciones con modelización tridimensional (3D) para entornos virtuales.

    Mine[i], Brooks (Universidad de Carolina del Norte) y Sequin (Universidad de California en Berkeley) en 1997[ii] al presentar su investigación conjunta "Objetos que se mueven en el espacio: la explotación de la propiocepción[iii] en el entorno virtual interactivo", mencionan las investigaciones antecedentes exitosas en el terreno de los entornos virtuales y 3D entre 1992 y 1995 -desarrolladas también en el seno universitario-, organizándolas a su vez en cuatro grupos de acuerdo al objeto de cada investigación:

    "Estar ahí" aplicaciones de dominios, la experiencia en aras de la experiencia.
    La formación y la práctica de diferentes habilidades.
    Visualización de no realizados o los objetos no capaces.
    Aplicaciones exitosas de mundos virtuales.

    En 1994 se crea el lenguaje VRML que permite que estos entornos 3D sean interactivos y manipulados online, lo que abre una nueva etapa para la indagación académica, incorporando un nuevo ambiente: el de los mundos virtuales. Ello, junto con el rápido desarrollo de nuevo software específico, provoca que entre 1995 y 2001, los centros: MIT (Massachusetts Institute of Technology), Universidad de Carolina del Sur, Universidad George Mason, Universidad de Nottingham, Universidad Abierta de Inglaterra, la Escuela Superior de Informática de Georgia, Universidad Virtual (Consorcio), Universidad de Ohio, Universidad de Victoria, desarrollen proyectos de investigación y aplicaciones experimentales en los ya por entonces denominados "mundos virtuales".

    Dichos proyectos se centraron especialmente en la investigación con:
    Modelización científica (especialmente en las áreas de Biología y Química);
    El desarrollo de aplicaciones para aulas virtuales 3D;
    La percepción del sujeto - residente virtual (en relación a sí mismo en el entorno, en relación al entorno y en relación a otros sujetos);
    Los procesos comunicativos;
    Las redes sociales;
    Socio - antropología en los mundos virtuales; y
    Psicología en el ciberespacio.

    Entre 1996 (año en que comienzan a habilitarse los mundos) y 2000, los entornos accesibles (WorldsChat, Black Sun, The Palace, OZ, Gaming Worlds, VRML, WorldsAway, Virtual Places, Traveler, Active Worlds, Comic Chat, Brave New Worlds, Digital Space, Sample the Book Online!, Build Worlds y Design Avatars) son apenas los primeros proyectos de mundos virtuales que hoy conocemos y aún emergentes.

    A partir de 2001 se consolidan mundos como Second Life, Kaneva, There, Moove, Cybertown y Active Worlds, cuando es aún más notoria la incorporación de universidades de todo el mundo (norteamericanas, europeas y asiáticas) especialmente, para la apertura de campus y aulas virtuales 3D, integrando aplicaciones y herramientas de la Internet textual y colaborativa.

    martes, 3 de junio de 2008

    LA PAPA ES NUESTRA Y TODO LO DEMAS TAMBIÉN…. POR SI HAY DUDAS

    Mientras el Presidente Alan García Pérez y la primera mandataria Chilena Michelle Bachellet coinciden en mantener una "relación bilateral inteligente” frente al diferendo marítimo, mostrando galanteos y sonrisitas en la v cumbre y disfrutado de sabrosos platillos a base de papa... nuestros "hermanos" chilenos preparaban mil y una hipótesis para patentar la papa.

    A diferencia del presidente Alan García que esta convencido de las relaciones "amigables y solidarias" con Chile, la mandataria del país sureño oculta bajo una hipócrita sonrisa las provocaciones de su pueblo y aún hay más, mientras aquí (en cuanta cumbre y ceremonias es invitada de honor) asegura mantenerse al margen del conflicto limítrofe y dejar que la Corte de la Haya lo resuelva, en su país para escudarse de los reclamos de su pueblo, los entretiene asegurando que el Perú no tiene como reclamar los falsos límites por ellos traspasados sobre nuestro mar.

    Las continuas pugnas con chile ya sea por invadir nuestro mar, por apropiarse de nuestro Pisco, por patenta nuestra papa o por creer que la chirimoya es de ellos, se debe tan sólo a una "intenciona" mal información, falta de conocimiento o es la preparación (especie de guerra fría) que nos llevarán a conflictos mayores?

    El conflicto del mar a raíz de una mal trazada línea perpendicular y no recta a la altura de la Concordia establecida por el territorio chileno que le resta parte considerable a nuestro mar o el desmedido afán por sobresalir en "riqueza productiva" a costa nuestra nos lleva pensar que es producto de una enraizada envidia o un serio e intencionado problema de mal información.

    Esto nos lleva a preguntarnos, ¿que tanto conocen nuestros "vecinos sureños" de historia o como la "cuentan" en los colegios?, como puede la Ministra de agricultura Marigen Hornkoh, la propia Michelle Bachellet y todos sus seguidores respaldar tan irónica "iniciativa" de patentar la papa, tubérculo que, según investigadores internacionales, aparece hace mas o menos 5000 años en la región del Altiplano.

    Según manifiesta Chile, la papa nace en la región de chiloé, ubicada entre Tarapacá y Arica en los años 1821; es decir antes de la Guerra con Chile. Si esto fuera cierto, y empleando tan sólo la lógica, de ser esto verdad, Tarapacá y Arica no formaban parte acaso, en esos años, de territorio Peruano.
    Entonces les preguntó ¿La papa, al igual que la chirimoya, la papaya, el pacae, la quinua y el Pisco son nuestros?... Simple Chile la respuesta es SI.
    Un poco de historia para ustedes: La papa al igual que otras especies como la quinua, la kiwicha, la mashua, la papaya, la chirimoya el pacae nacen en la región del Altiplano 5000 años AC, como plantas silvestres y gracias al ingenio y creatividad del antiguo peruano la convirtió en una planta alimenticia

Videos del Día

Tu Revista INGENIO

Escribenos Algo!

Mi lista de blogs

Usted es Visita Numero: